viernes, 25 de abril de 2008

KDN






KDN



La serie, de contenido infantil y con caracteres tomados del género de espionaje y de aventuras; basada en la vida de un grupo de cinco niños que encaran la lucha sin cuartel contra la tiranía de los adolescentes y adultos que intentan imponer su disciplina y sus reglas a los niños de toda la Tierra. Al principio no aceptaban niñas. Su residencia es en la Casa del Árbol y allí toman sus decisiones como grupo aunque reciben órdenes del comando central ubicado en la Base Lunar. Su famoso lema es "O estás con nosotros o eres un viejo".

Personajes [editar]
A cada miembro perteneciente a la organización de Los chicos del barrio se le asigna un número en nombre clave y un sector para realizar sus operaciones donde debe haber una casa del árbol.

Sector V [editar]
Artículo principal: Anexo:Lista de agentes de KND: Kids Next Door
Los agentes principales de los cuales gira la mayoría de la trama son:
Número 1 (Miguel One): Líder y cabeza del Sector V, un adicto al trabajo y calvo niño Inglés quien no confía en nadie, excepto en su equipo. Él es el único con una relación fuera de Los chicos del barrio, Lizzie Devine, quien terminó con él en los capítulos finales, y el único "hijo único" en su equipo. Él se volvió en Operación: R.E.L.A.T.O. un Chico del Barrio Galáctico.
Número 2 (Guillermo González Jr.): Inventor y piloto, un niño gordo Norte Americano con una necesidad de experiencia, él es un mal bromista. Está enamorado de Cree la malvada hermana mayor adolescente de Número 5 (está enamorado de ella aunque sea una villana), pero ella solo lo ve como un pequeño niño presumido. En el futuro (que se mostró en Operacion R.E.L.A.T.O.) se casa con Número 5.
Número 3 (Kuki Kiut): Enfermera y guardia, una feliz niña Japonesa quien ama a toda criatura lo cual casi siempre interfiere con sus responsabilidades. Ella tiene un gran amor por los Simios Arco Iris (una parodia de los Ositos Cariñosos). Está enamorada de Número 4, y en el futuro se casa con él (como lo demostró en operacion R.E.L.A.T.O.).
Número 4 ("El Güero" Torres): Experto en combate, un impulsivo niño Australiano quien actúa antes de pensar. Él felizmente tomaría el lugar de Número 1 para ser líder del equipo, pero realmente no toma en serio nada. Está enamorado de Número 3, y en el futuro se casa con ella (como lo demostró en operacion R.E.L.A.T.O.).
Número 5 (Abigail Olivera): Segunda en rango, una relajada niña Afroamericana quien guarda la calma hasta en las peores situaciones. En el futuro (como lo demostró en Operación: R.E.L.A.T.O.) se casa con Número 2.

Otros Personajes [editar]
Artículo principal: Anexo: Aliados en KND: Los Chicos del Barrio
Artículo principal: Anexo:Familias en Kids Next Door

Villanos [editar]
Artículo principal: Anexo:Lista de villanos de KND: Kids Next Door
Los villanos generalmente representan aquello que los niños detestan o los amenazan, como la gripe de Resfriado Común, las tareas de los maestros, la mala comida de la Súper Abuela, los heladeros que no quieren vender nieve a los niños, etc...
Hasta llegar a su mayor enemigo, Padre, que representa la ultima figura de autoridad, la persona que quiere imponer sus propias reglas además de ser injusto y solo dar ordenes sin escuchar la opinión de los niños aunque en opèracion:c.e.r.o habia una figura de mayor autorirad "el abuelo" (que tambien es padre de numero 0)

Reparto [editar]
Inglés:
Benjamin Diskin - Número 1, Número 2, voz de Los de la otra cuadra.
Lauren Tom - Número 3
Dee Bradley Baker - Número 4, Señor Fibb, Tommy, Excusator, Heinrich Von Marzipan, voz de Los de la otra cuadra.
Cree Summer - Número 5, Cree Lincoln, voz de Los de la otra cuadra
Tom Kenny - Señor Wink, Catarro Común, Frenos, Chester
Grey DeLisle - Lizzie, Super Abuela
Tara Strong - Mushi (hermana de Número 3)
Jeff Bennett - Señor Jefe
Maurice LaMarche - Padre
Janice Kawaye - Número 83
Jennifer Hale - Número 86
Rachael MacFarlane - Número 362
Jason Harris - Número 274
Mark Hamill - Barba Pegajosa
Frank Welker - Profesor Triple Extra Grande, papá de Número 1
Daran Norris - Conde Tundácula
Candi Milo - Lisa Laso, Leona
Jim Cummings - Moosk
Español - España:
José Javier Serrano - Número 1
Artur Palomo - Número 2
Isabel Valls - Número 3
Enrique Hernández - Número 4
Gemma Ibáñez - Número 5
Armando Carreras - Padre
Marta Ullod - Cree Olivera
Lourdes López - Abuela Cebona
Lourdes López - Tommy, (hermano de Número 2) (primera Voz)
Elisabet Bargalló - Tommy, (hermano de Número 2)
Lourdes López - Lizzie (primera voz)
Ana María Campos - Lizzie
Español - Latinoamérica:
Óscar Flores - Número 1, Frenos
Luis Daniel Ramírez - Número 2, Número 65.3
Gaby Ugarte - Número 3
Benjamín Rivera - Número 4
Ariadna Rivas - Número 5
Enrique Mederos - Sr. Fibb (1ª voz), Sr. Wink (1ra Voz)
Roberto Mendiola - Sr. Fibb (2ª voz)
Igor Cruz - Sr. Wink (2ª voz), Excuseitor
José Luis Miranda - Señor Jefe
Gaby Beltrán - Cree Olivera
Gloria Obregón - Super Abuela
Herman López - Profesor Triple Extra Grande
Luis Alfonso Mendoza - Catarro Común
Paco Mauri - Papá de Número 1
Andrés García Huerta - Padre
Carlos Hernández - Tommy
Patricia Acevedo - Lizzie
Liliana Barba - Número 86 (1ª voz)
Elsa Covián - Número 86 (2ª voz), Heinrich (niña)
Enzo Fortuny - Heinrich Von Mazapán
Xóchitl Ugarte - Número 362 (1ª voz)
Mariana Ortiz - Número 362 (2ª voz)
José Gilberto Vilchis - Número 274
Mario Sauret - Barba Pegajosa (1ª voz)
Alejandro Villeli - Barba Pegajosa (2ª voz), Papá de Padre
Gabriel Pingarron - Barba Pegajosa (3ª Voz)
José Luis Orozco - Barba Pegajosa (4ª Voz)
Mayra Arellano - Mushi (hermana de Número 3)
Gabriel Ramos, Ana Lucía Ramos, Lupita Leal, Miguel Angel Leal - Los de la otra cuadra (primeras voces)
Carlos Hernández, Andrea Orozco, Luis Fernando Orozco, Andrea de Gyves - Los de la otra cuadra (segundas voces)

TOM AND JERRY







tom y jerry



Tom y Jerry son dos personajes animados, un gato (Tom) y un ratón (Jerry), que protagonizaron un gran número de cortometrajes, escritos y dirigidos por William Hanna y Joseph Barbera (anterior a la fama de Hanna-Barbera). Las series fueron producidas por el estudio de Hollywood Metro-Goldwyn-Mayer desde 1940 hasta 1958, cuando el grupo de animación del estudio fue cerrado. MGM, en 1960, subcontrató la producción de Tom y Jerry a Rembrandt Films (dirigido por Gene Deitch) en Europa del este. En 1963, la producción de los cortos de Tom y Jerry regresaron a Hollywood con Sib-Tower 12 Productions de Chuck Jones; estas series duraron hasta 1967. Tom y Jerry regresó luego en forma de caricaturas para la televisión por Hanna-Barbera (1975 - 1977; 1990 - 1993) y Filmation Studios (1980 - 1982). Los cortos de Hanna-Barbera son importantes por haber ganado siete premios Oscar, empatando con Silly Symphonies de Walt Disney como las series animadas con más premios.



La trama de cada cortometraje se centra principalmente en los intentos frustrados de Tom por atrapar a Jerry, y el caos y destrucción que esto provoca. Debido a que parecen llevarse bien en algunos capítulos (al menos en los primeros minutos), no está claro por que Tom persigue tanto a Jerry, pero algunas posibles razones incluyen:
apetito normal de felino
su deber según su dueño (a menudo el trabajo de Tom, como gato de casa, consiste en atrapar ratones)
el simple placer de atormentarlo
venganza
un mal entendido (especialmente en cortos donde los dos animales actúan amigablemente)
un conflicto cuando los dos quieren algo (generalmente comida)
la necesidad de tener a Jerry alejado
un juego que los dos disfrutan
Es posible, que sociológicamente hablando, Tom y Jerry sean un guiño hacia la bipolaridad de la sociedad. El antropólogo François Malinowski, con sus investigaciones en la Polinesia, demostró que habían elementos "positivos" y "negativos" en toda sociedad, que se incrustan en la conciencia de la persona. De esta manera, Levi-Strauss, antropólogo francés y profesor de la Universidad de la Sorbona, pudo demostrar en la década de 1940 en su obra "Las estructuras fundamentales del Parentesco" que toda organización social se caracterizaba por el dualismo, es decir, un símbolo de identificación que se opone a otro que se trata de evitar. De esta manera la dualidad "gato - ratón", representaría algún tipo de dualismo, lo que quizá sea una caricatura con fines políticos que represente a demócratas y a republicanos en constante lucha en el sistema político estadounidense (Levi-strauss cita el sistema político estadounidense como una forma de dualismo).
Tom rara vez tiene éxito derrotando a Jerry, principalmente debido a la destreza y astucia de Jerry, pero algunas veces se debe a la propia estupidez de Tom. Tom solo vence a Jerry cuando este se convierte en el instigador o cruza cierto tipo de línea; la astucia de Jerry se genera al estar casi siempre a la defensa (bastante parecido a Bugs Bunny). Los cortometrajes son famosos por mostrar las escenas más destructivas y violentas en un dibujo animado: Jerry cortando a Tom por la mitad, Tom usando diferentes armas como hachas, pistolas, rifles, explosivos, y veneno para intentar asesinar a Jerry, Jerry quemando la cola de Tom con una máquina para hacer waffles, y muchas más. La serie de televisión Itchy and Scratchy de Los Simpson, parodia despiadadamente la violencia de Tom y Jerry pero de forma muchos más extrema (incluso con sangre).
Generalmente, ni Tom ni Jerry hablan en las caricaturas (excepto en una película). Hay algunas pocas excepciones, pero sus voces se limitan solo a expresar gritos de dolor (casi siempre de Tom), o tragar saliva. Las expresiones faciales y gestos transmiten todos sus sentimientos e intenciones.
La música forma parte importante en los cortos, enfatizando las acciones y demostrando las emociones en las escenas. El director de música Scott Bradley creó complejas obras que mezclaban jazz, música clásica, y música pop.
Después de 1953, todos los cortos de Tom y Jerry fueron producidos en el estándar y formato Academy ratio; desde 1953 a 1956 algunos de los trabajos fueron producidos en el formato Academy y el proceso widescreen Cinemascope. Desde 1956 hasta el cierre del estudio de animación de MGM un año después, todos los dibujos animados de Tom y Jerry fueron producidos en Cinemascope; algunos incluso tienen sus bandas sonoras grabadas en estéreo. Los cortos de los años 1960 creados por Gene Deitch y Chuck Jones fueron producidos en el formato Academy, pero con composiciones que los hicieran compatibles para el formato Academy widescreen también. Todos los cortos de Hanna y Barbera fueron producidos en Technicolor; los trabajos de los años 1960 fueron hechos en Metrocolor.

Personajes [editar]

Tom y Jerry [editar]
Tom es un gato doméstico de color gris azulado (o azul grisáceo, dependiendo del corto. El color de su pelaje es parecido al de la raza de gato Russian Blue) que tiene una vida acomodada, en cambio Jerry es un pequeño ratón de color café que siempre vive a una corta distancia de Tom. Tom es de un temperamento vivo y bastante sensible, mientras que Jerry es independiente y oportunista. Aunque bastante enérgico y decidido, Tom no es un desafío para la mente de Jerry. Al final de cada episodio, Jerry es generalmente mostrado como el vencedor, y Tom como el perdedor. Sin embargo, han existido varios otros resultados: en extrañas ocasiones, Tom triunfa. Algunas veces, irónicamente, ambos pierden. De vez en cuando, generalmente en navidad, Tom salva la vida de Jerry, o al menos le entrega regalos. Por lo menos en una ocasión, su persecución diaria es representada como una rutina disfrutada por ambos; en un episodio en particular, Tom está enamorado de una gata, y luego Jerry, celoso, procede a separarlos, por lo que Tom está agradecido y se estrechan las manos, y continúan con su cacería.
Ambos personajes presentan tendencias sádicas, debido al placer que demuestran torturando al otro. Sin embargo, a diferencia de Jerry, Tom tiene una conciencia que lo aflige al pensar que Jerry está mal herido o incluso muerto. Jerry algunas veces se aprovecha de esto.
Aunque muchos de los personajes secundarios hablen, Tom y Jerry rara vez lo hacen. Tom, generalmente utiliza su voz para cantarle a gatas; por ejemplo canta "Is You Is Or Is You Ain't My Baby" en el corto de 1946 Solid Serenade. El codirector William Hanna hizo la mayoría de las expresiones vocales del par, incluyendo el más famoso efecto de sonido de la serie, el grito de Tom (creado al grabar el grito de Hanna y utilizando solo la parte más potente de este).

winne pooh











winne pooh




La historia comenzó el 24 de Agosto de 1914 cuando un tren que transportaba tropas con desa luchar en Europa desde Winnipeg (Manitoba, Canadá) se detuvo en el pequeño pueblo de White River (Ontario). El teniente H. Colebourn salió a estirar las piernas y encontró a un trampero con una cría de oso negro. El cazador había matado a su madre y Colebourn le compró el cachorro por 20 dólares. La llamó Winnie por su ciudad adoptiva, Winnipeg, ya que él era británico de nacimiento. El cachorro se convirtió en mascota de la brigada 34ª Fort Garry Horse a la que pertenecía el militar.
A su paso por Inglaterra, Colebourn prefirió dejar a Winnie en el Zoo de Londres (hecho registrado el 9 de diciembre de 1914) para que la cuidaran mientras él continuaba camino del frente. Aunque otros cinco osos más fueron dejados por tropas canadienses, Winnie se convirtió pronto en la favorita del público.
Por iniciativa del hijo del militar, en 1992 se descubrió en el Assiniboine Park Zoo de Winnipeg una estatua representándolo de pie cogiendo de las patas al cachorro. En 1995 un grupo de oficiales de la 34ª Fort Garry Horse llevó al Zoo de Londres una copia donada por el gobierno de Manitoba.
Pero volvamos hacia atrás. El niño Christopher Robin Milne acompañó a unos vecinos, cuando tenía cinco años, en su visita al Zoo y allí conoció a Winnie, de la que se hizo amigo hasta el punto de que los cuidadores le dejaban pasar dentro del recinto para jugar con ella. Se da la Graciosa Circunstancia de que a la osa no le gustaba la miel como al personaje sino la leche condensada. Aquella primera visita inspiró a su padre, A. A. Milne, escritor, un poema.




Al contrario de lo que ocurre con el personaje de televisión, a la verdadera osa Winnie no le gustaba la miel sino la leche condensada. Eso dicen al menos en el zoo de Londres, donde Winnie vivió y conoció a Christopher Robin Milne, un niño del que se hizo muy amiga y que entraba a su jaula para jugar con ella con permiso de los guardas.




El nombre de Winnie viene de Winnipeg, el pueblo de un veterinario que el 24 de agosto de 1914 viajaba en tren desde Canadá hacia Europa para luchar en la Primera Guerra Mundial. Colebourn, el veterinario, encontró a un cazador con la pequeña osa en uno de los descansos del viaje y se la compró. Ya en Europa, Colebourn la dejó en el zoo londinense con la idea de llevársela al finalizar la guerra. Nunca lo hizo, pues la gente le había tomado mucho cariño al animal y decidió dejarla allí hasta que murió, el 12 de mayo de 1934.